CURSO DE BIOARQUITECTURA

USO CONTEMPORANEO DE TÉCNICAS Y MATERIALES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Tucson Mountain Retreat, Tucson, Arizona, DUST, architect/contractor

Este curso es resultado de los intercambios generados en la Rueda de Negocios “Industrias Creativas” organizada por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

Objetivos del curso:

Desde el inicio del curso, los participantes se sentirán atrapados por las infinitas posibilidades de construir con materiales naturales, y lo concluirán con una serie de conocimientos de técnicas modernas a ser aplicadas para obtener los mejores resultados.  

Contenidos temáticos:

En la actualidad grandes maestros de la arquitectura como Renzo Piano se inspiran en sistemas constructivos y materiales ancestrales, como la tierra apisonada, para realizar algunas de sus obras emblemáticas.
La urgencia climática y el efecto que tiene la construcción tradicional en el proceso de calentamiento global hace necesario repensar la forma en la que diseñamos, por lo que voltear a ver como se ha construido desde siempre parece una buena idea.
Es así que en este curso explicaremos cómo los distintos sistemas constructivos con materiales naturales vienen evolucionando, y aprenderemos de obras contemporáneas que han sabido rescatar lo mejor de cada material. 

Metodología de Trabajo:

Exploraremos mediante un viaje histórico alrededor del mundo, para identificar distintos sistemas constructivos como el adobe, tapial o quincha en mi natal Perú. Las construcciones con madera y Bambú en oriente, hasta sistemas más actuales como las pacas de paja, el Cob o superadobe.

Analizaremos cómo estas técnicas antiguas han recibido mejoras, que las hacen más resistentes ante sismos, humedad y plagas, y cómo decidir qué sistema es el más adecuado para cada proyecto.
Compartiremos mediante la presentación gráfica de cada participante, proyectos emblemáticos previamente seleccionados.
Por último nos transportaremos hacia el futuro para conversar sobre las posibilidades de la fabricación 3d o la utilización de nanomateriales.

Carga horaria: 7 encuentros de 1 hora y media via zoom. Miércoles 18 hrs

A partir del 27 de octubre

Público objetivo: arquitectos (estudiantes o egresados), constructores inmobiliarios, ecologistas. (no es requisito conocimientos técnicos)

Costo total U$S 90  ($4,000)

JOHANN SEBASTIAN PINILLOS BAFFIGO

Estudios

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Colegio de Arquitectos del Perú

Certifi­cado de edifi­cios ecológicos del Banco Mundial.

Universidad de Barcelona:  Master diseño sostenible y arquitectura bioclimática

Actividad Laboral

BIO ARQ Edifi­caciones S.A.C Cargo: Arquitecto – Gerente General

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC Cargo: Profesor de la carrera de arquitectura Comisión de Asuntos Ambientales y Sostenibilidad del Club de Regatas de Lima Concientización y desarrollo de proyectos ambientales Cargo: Asociado WAMPIS E.I.R.L.

Ecohostel Cargo: Gerente General

VINESPI S.R.L. CONSTRUCTORA Cargo: Gerente de Proyectos

YJFS Edifi­caciones S.A.C.

COSTUMBRES GUERRERAS DE LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS

DOCENTE: Mario Copetti

Las culturas del nuevo mundo son conocidas por sus obras arquitectónicas, templos, pirámides, ciudades, pero para lograr ello recurrieron a la conquista de pueblos menores, con el arte de la guerra.

Los mexicas, los mayas, aztecas e incas fueron grandes señores de la guerra.

Realizaremos un curso que abarcará  5 encuentros , dedicado cada uno de los mismos a estas tribus, explicando su organización y preparación para la batalla, Sus rangos, sus armas, su vestimenta característica.

Cada presentación va acompañada por visualización de imágenes de la temática que se trata.

El curso aborda aspectos de técnicas guerreras de los pueblos pre-colombinos, su forma de hacer la guerra, su vestimenta militar, sus rangos sociales según su casta, las luchas con fines religiosos, y su muy sofisticado armamento

Se abordará una clase por sub-división continental (América Central y América del Sur).

El curso será presencial los días sábado en horario de 11:00 a 12:00 hrs.        

 A partir del  sábado 23 de octubre

Precio total: $1.500

Mario Copetti es Investigador autodidacta y periodista.

Ha prestador funciones en la Biblioteca Nacional (Departamento de Archivos Literarios); en el SODRE, en el Archivo de la Imagen y la Palabra y Radio Educativa. Actualmente en la Comisión del Patrimonio Histórico.

Conferencista sobre temas de historia militar.

Coleccionista y restaurador de antigüedades.
Ha realizado maquetas para Estudios Históricos del Ejército (Maqueta de la Batalla de las Piedras, y para el Museo Histórico de Florida (Maqueta de la Batalla de Sarandí).

TALLER LIBRO DE ARTISTA

COORDINACIÓN: Mariana Felcman

MODALIDAD. Presencial. No hace falta tener experiencia de ningún tipo para realizar el taller, ni ser artista.

MATERIALES, KIT BÁSICO: tijera, cascola, hojas A4

DURACIÓN: 2 encuentros. Miércoles 27 de octubre y 3 de noviembre de 18 a 20.30 hs. en forma presencial.

CONTENIDO:

Taller teórico y práctico. Nos sumergimos en el universo personal del libro de artista definiendo su concepto, revisando su historia y clasificaciones dentro de este género de las artes visuales. Analizamos las posibilidades expresivas a través de los diferentes lenguajes que nos permite construir este tipo de obra. Vemos libros de artista para experimentar recorridos, materialidades, ideas, formatos, etc.

Cada participante piensa, proyecta y realiza su libro de artista.

OBJETIVOS:

– Sumergirnos en el mundo de Libro de artista, valorando los rasgos particulares de esta modalidad expresiva.

– Bucear en el mundo personal y recursos propios para pensar, articular y construir su propio libro de artista

Precio total  $1,200

Mariana Felcman
Artista plástica y diseñadora gráfica editorial. Dos ejes importantes de su trabajo son la pintura y los libros de artista.
Su obra fue exhibida en Uruguay, Paraguay, Argentina, Brasil, Honduras, México, Bolivia, EEUU, Haití y Rumania.Vivió en Madrid y Barcelona especializándose en diseño gráfico editorial. Desde el año 2000 que desarrolla esta profesión.El Libro de Artista, nombra esa zona de contacto entre ambas miradas enriquecida del mutuo encuentro entre las artes plásticas y el diseño editorial. Trabaja el libro de artista como obra personal, y también lo coordina en proyectos grupales o colectivos (La palabra del agua- agua, arte y comunidad- libro de artista colectivo, Cuadernos sobre erotismo, etc).Desde 2015 coordina talleres sobre Libros de Artista y Pintura con pigmentos -alquimia y cocina de la pintura. Realizó Posgrado en Universidad Nacional de las artes UNA. Tema de tesis: “Libro de artista, la obra de arte como espacio de intimidad”.

Exhibió sus libros de artista en:

– Art Book Fair MoMa The Museum of Modern Art. New York. EEUU.
– Fola, Fototeca Latinoamericana Argentina. Feria Felifa, XV Feria de Libros de Foto de Autor.
– Feria Internacional de Libro de Artista FoLÍA (Conacultura Fonca). Guadalajara, Jalisco, México.
– Museo Bellas Artes, Río Cuarto, Córdoba, Argentina.
– Feria del Festival de Fotografía El Ojo Salvaje, Asunción, Paraguay.
– XIII Feria de Libros de Foto de Autor, Felifa. (Espacio Newery) Buenos Aires, Argentina.
– Casa de la Cultura de Quilmes, Buenos Aires, Argentina.
– Museo Judío de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
– Centro Cultural de España en Tegucigalpa, Honduras. (C.C.E.T)
– Vórtice Argentina – Buenos Aires, Argentina.