Archivo de la categoría: CURSOS

CURSO DE BIOARQUITECTURA

USO CONTEMPORANEO DE TÉCNICAS Y MATERIALES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Tucson Mountain Retreat, Tucson, Arizona, DUST, architect/contractor

Este curso es resultado de los intercambios generados en la Rueda de Negocios “Industrias Creativas” organizada por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

Objetivos del curso:

Desde el inicio del curso, los participantes se sentirán atrapados por las infinitas posibilidades de construir con materiales naturales, y lo concluirán con una serie de conocimientos de técnicas modernas a ser aplicadas para obtener los mejores resultados.  

Contenidos temáticos:

En la actualidad grandes maestros de la arquitectura como Renzo Piano se inspiran en sistemas constructivos y materiales ancestrales, como la tierra apisonada, para realizar algunas de sus obras emblemáticas.
La urgencia climática y el efecto que tiene la construcción tradicional en el proceso de calentamiento global hace necesario repensar la forma en la que diseñamos, por lo que voltear a ver como se ha construido desde siempre parece una buena idea.
Es así que en este curso explicaremos cómo los distintos sistemas constructivos con materiales naturales vienen evolucionando, y aprenderemos de obras contemporáneas que han sabido rescatar lo mejor de cada material. 

Metodología de Trabajo:

Exploraremos mediante un viaje histórico alrededor del mundo, para identificar distintos sistemas constructivos como el adobe, tapial o quincha en mi natal Perú. Las construcciones con madera y Bambú en oriente, hasta sistemas más actuales como las pacas de paja, el Cob o superadobe.

Analizaremos cómo estas técnicas antiguas han recibido mejoras, que las hacen más resistentes ante sismos, humedad y plagas, y cómo decidir qué sistema es el más adecuado para cada proyecto.
Compartiremos mediante la presentación gráfica de cada participante, proyectos emblemáticos previamente seleccionados.
Por último nos transportaremos hacia el futuro para conversar sobre las posibilidades de la fabricación 3d o la utilización de nanomateriales.

Carga horaria: 7 encuentros de 1 hora y media via zoom. Miércoles 18 hrs

A partir del 27 de octubre

Público objetivo: arquitectos (estudiantes o egresados), constructores inmobiliarios, ecologistas. (no es requisito conocimientos técnicos)

Costo total U$S 90  ($4,000)

JOHANN SEBASTIAN PINILLOS BAFFIGO

Estudios

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Colegio de Arquitectos del Perú

Certifi­cado de edifi­cios ecológicos del Banco Mundial.

Universidad de Barcelona:  Master diseño sostenible y arquitectura bioclimática

Actividad Laboral

BIO ARQ Edifi­caciones S.A.C Cargo: Arquitecto – Gerente General

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC Cargo: Profesor de la carrera de arquitectura Comisión de Asuntos Ambientales y Sostenibilidad del Club de Regatas de Lima Concientización y desarrollo de proyectos ambientales Cargo: Asociado WAMPIS E.I.R.L.

Ecohostel Cargo: Gerente General

VINESPI S.R.L. CONSTRUCTORA Cargo: Gerente de Proyectos

YJFS Edifi­caciones S.A.C.

COSTUMBRES GUERRERAS DE LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS

DOCENTE: Mario Copetti

Las culturas del nuevo mundo son conocidas por sus obras arquitectónicas, templos, pirámides, ciudades, pero para lograr ello recurrieron a la conquista de pueblos menores, con el arte de la guerra.

Los mexicas, los mayas, aztecas e incas fueron grandes señores de la guerra.

Realizaremos un curso que abarcará  5 encuentros , dedicado cada uno de los mismos a estas tribus, explicando su organización y preparación para la batalla, Sus rangos, sus armas, su vestimenta característica.

Cada presentación va acompañada por visualización de imágenes de la temática que se trata.

El curso aborda aspectos de técnicas guerreras de los pueblos pre-colombinos, su forma de hacer la guerra, su vestimenta militar, sus rangos sociales según su casta, las luchas con fines religiosos, y su muy sofisticado armamento

Se abordará una clase por sub-división continental (América Central y América del Sur).

El curso será presencial los días sábado en horario de 11:00 a 12:00 hrs.        

 A partir del  sábado 23 de octubre

Precio total: $1.500

Mario Copetti es Investigador autodidacta y periodista.

Ha prestador funciones en la Biblioteca Nacional (Departamento de Archivos Literarios); en el SODRE, en el Archivo de la Imagen y la Palabra y Radio Educativa. Actualmente en la Comisión del Patrimonio Histórico.

Conferencista sobre temas de historia militar.

Coleccionista y restaurador de antigüedades.
Ha realizado maquetas para Estudios Históricos del Ejército (Maqueta de la Batalla de las Piedras, y para el Museo Histórico de Florida (Maqueta de la Batalla de Sarandí).

TALLER LIBRO DE ARTISTA

COORDINACIÓN: Mariana Felcman

MODALIDAD. Presencial. No hace falta tener experiencia de ningún tipo para realizar el taller, ni ser artista.

MATERIALES, KIT BÁSICO: tijera, cascola, hojas A4

DURACIÓN: 2 encuentros. Miércoles 27 de octubre y 3 de noviembre de 18 a 20.30 hs. en forma presencial.

CONTENIDO:

Taller teórico y práctico. Nos sumergimos en el universo personal del libro de artista definiendo su concepto, revisando su historia y clasificaciones dentro de este género de las artes visuales. Analizamos las posibilidades expresivas a través de los diferentes lenguajes que nos permite construir este tipo de obra. Vemos libros de artista para experimentar recorridos, materialidades, ideas, formatos, etc.

Cada participante piensa, proyecta y realiza su libro de artista.

OBJETIVOS:

– Sumergirnos en el mundo de Libro de artista, valorando los rasgos particulares de esta modalidad expresiva.

– Bucear en el mundo personal y recursos propios para pensar, articular y construir su propio libro de artista

Precio total  $1,200

Mariana Felcman
Artista plástica y diseñadora gráfica editorial. Dos ejes importantes de su trabajo son la pintura y los libros de artista.
Su obra fue exhibida en Uruguay, Paraguay, Argentina, Brasil, Honduras, México, Bolivia, EEUU, Haití y Rumania.Vivió en Madrid y Barcelona especializándose en diseño gráfico editorial. Desde el año 2000 que desarrolla esta profesión.El Libro de Artista, nombra esa zona de contacto entre ambas miradas enriquecida del mutuo encuentro entre las artes plásticas y el diseño editorial. Trabaja el libro de artista como obra personal, y también lo coordina en proyectos grupales o colectivos (La palabra del agua- agua, arte y comunidad- libro de artista colectivo, Cuadernos sobre erotismo, etc).Desde 2015 coordina talleres sobre Libros de Artista y Pintura con pigmentos -alquimia y cocina de la pintura. Realizó Posgrado en Universidad Nacional de las artes UNA. Tema de tesis: “Libro de artista, la obra de arte como espacio de intimidad”.

Exhibió sus libros de artista en:

– Art Book Fair MoMa The Museum of Modern Art. New York. EEUU.
– Fola, Fototeca Latinoamericana Argentina. Feria Felifa, XV Feria de Libros de Foto de Autor.
– Feria Internacional de Libro de Artista FoLÍA (Conacultura Fonca). Guadalajara, Jalisco, México.
– Museo Bellas Artes, Río Cuarto, Córdoba, Argentina.
– Feria del Festival de Fotografía El Ojo Salvaje, Asunción, Paraguay.
– XIII Feria de Libros de Foto de Autor, Felifa. (Espacio Newery) Buenos Aires, Argentina.
– Casa de la Cultura de Quilmes, Buenos Aires, Argentina.
– Museo Judío de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
– Centro Cultural de España en Tegucigalpa, Honduras. (C.C.E.T)
– Vórtice Argentina – Buenos Aires, Argentina.

Curso: El arte se vuelve moderno

El arte se vuelve moderno: del Impresionismo a las vanguardias históricas (1870-1930)

Docente: Dr. Riccardo Boglione

El curso pretende brindar un panorama de las artes plásticas en Occidente en el momento en que se vuelven “modernas”, fenómeno que empieza en la segunda mitad de siglo XIX con la ola impresionista y postimpresionista y sigue hasta su punto álgido, las vanguardias de los años 1910 y 1920.

En la segunda mitad del siglo XIX, con la consolidación de la revolución industrial, los avances tecnológicos (el tren, más tarde el auto, el cine, el teléfono, etc.), la afirmación del pensamiento positivista y el nacimiento del psicoanálisis después y, capital para las artes visuales, el desarrollo de la fotografía, nuevas inquietudes y empujes invaden al campo del arte, aguijoneando respuestas inéditas. Estas llevan a una serie de rupturas que cortan el dominante academismo y la pintura histórica: tanto a nivel formal (la pincelada suelta y la pintura al aire libre de los impresionistas, el fin de la perspectiva renacentista por mano cubista y el ready-made, entre otros) como de contenido (la cotidianidad burguesa, la ciudad como escenario cambiante, el “tiempo libre”, etc.) se da una revolución sobre lo que se entiende por arte cuya estela sigue hasta el día de hoy. 

El arte se vuelve moderno no se limitará a una exploración de las grandes figuras y obras maestras, sino que prevé la apreciación de figuras menores, artes aplicadas y la lectura de otros componentes clave que han alimentado el quehacer artístico, como el mercado, los libros, las revistas, los museos, las exposiciones.

Se proyectarán imágenes de las obras comentadas y se fomentará la participación a través de comentarios y preguntas.

Días y horarios

El curso se articula en 10 encuentros de dos horas cada uno (incluyendo 10 minutos de pausa), a través de la plataforma Zoom.us, los días jueves a las 18 hs.

Inicia el 5 de agosto y termina el 14 de octubre. Los participantes no necesitarán instalar la plataforma Zoom ya que les enviaremos un enlace de acceso web antes del inicio del curso para entrar al aula virtual.

Precio del curso: $ 2000.-

Riccardo Boglione, nacido en Génova, Italia, en 1970 y radicado en Montevideo desde 2006. Doctor por la Universidad de Pennsylvania, escribe sobre artes plásticas para La diaria. Ha curado, entre otras, las exposiciones Vibración Gráfica. Tipografía de vanguardia en Uruguay (Museo Nacional de Artes Visuales, 2013), Premio Figari Carlos Capelán (Museo Figari, 2014), José Gurvich: Ritmos de ciudad (Museo Figari, 2018) y co-curado Nitrato oriental. Pre-cine y cine silente en Uruguay (Teatro Solis, 2019). Ha dictado cursos sobre artes plásticas en Galería SOA, Universidad de la República, IENBA y MAPI. Ha publicado, entre¿ otras cosas, Détournement all’italiana (Génova, 2019) y en coautoría, Diagramando la modernidad. Libro y diseño gráfico en América Latina, 1920-1940 (Santander-Ciudad de México, en prensa). Se ocupa de temas vinculados a las vanguardias, y dirige la revista de literatura conceptual Crux Desperationis.

Se entregarán certificados de asistencia.

  •  

CURSOS ONLINE

Formas difíciles: el Manierismo y el Barroco

Empezado como una continuación del empuje renacentista, el Manierismo debe su nombre a la “maniera” de los grandes maestros del Rinascimento, en especial Leonardo, Rafael y Miguel Ángel, que servía como modelo para la nueva producción artística y que, sin embargo, pronto toma características propias: enredamiento de las formas, aparatos conceptuales cada vez más complejos, insistencia sobre temas ligados a lo fantástico y lo oculto. Paulatinamente y bajo el gran cambio histórico que representa la Contrarreforma algunas peculiaridades de este arte empiezan a exacerbarse, hasta llegar a un estilo que luego se definirá Barroco, casi sinónimo de exceso. Empero, donde el Manierismo encomiaba lo cerebral y lo iniciático, el Barroco tomará una dirección abocada a lo sensual y lo popular, con importantes vetas eróticas pese al clima religiosamente autoritario.

Si bien ambos estilos se originaron en Italia, pronto se propagaron a otras regiones europeas, por ejemplo a la península ibérica y en el norte de Europa (sin contar que el Barroco tuvo también una declinación “americana”, sobre todo en la arquitectura de Mesoamérica, Perú y Brasil).

Manierismo y Barroco, ignorados durante mucho tiempo, han sido rescatados en el siglo XX, ávido de las complejidades, posturas estrambóticas, redundancias que los definen, aún en sus posturas diferentes. Sus recorridos, que cubren dos siglos de historia, incluyen en sus filas figuras enormemente trascendentes y diversas de la pintura y escultura como Brueghel, Caravaggio, Velázquez, Bernini y Rembrandt. En el curso se analizarán obras de los grandes protagonistas del Manierismo (Dosso Dossi, Giulio Romano, Perin del Vaga, Parmigianino, Tintoretto, Veronese, Benvenuto Cellini, Adrian de Vries, Giambologna, Sofonisba Anguissola, Pedro de Campaña, entre otros) y del Barroco (Annibale Carracci, Guido Reni, Pedro Pablo Rubens, Guercino, Artemisia Gentileschi, Francisco de Zurbarán, Virginia Vezzi, Pieter Van Laer, Francesco Mochi, Antonio Corradini, etcétera) recuperando a la vez experiencias menos conocidas.

Se proyectarán imágenes de las obras comentadas y se fomentará la participación a través de comentarios y preguntas.

Docente: Dr. Riccardo Boglione

Inicia: miércoles 7 de ABRIL a las 18:00 hrs,

Carga horaria: 10 encuentros de 90 minutos

Precio: $ 1500

Una vez que realice el pago envíenos el comprobante a contacto@mapi.uy, indicando su nombre completo y número de teléfono.


Artes visuales y arquitectura en el cine: cuando 1+1>2

Objetivos del curso: Al terminar el curso los participantes serán capaces de reflexionar sobre la influencia de la arquitectura y las artes visuales visuales en el cine así como sus vínculos semánticos, narrativos y estéticos.

Contenidos temáticos: Desde que Ricciotto Canudo en su Manifiesto de las siete artes sitúa al cine junto con la escultura, pintura, música entre otras denominándolo como el séptimo arte, se completa la transición de este “invento científico” a una de las formas de realización artística más
complejas y completa. A partir del análisis de una serie de filmes de todas las épocas estableceremos un diálogo con la audiencia sobre los elementos visuales, narrativos y estéticos que han estrechado lazos entre el cine, la arquitectura y las artes visuales.

Metodología de Trabajo: El curso se basa en los preceptos de la enseñanza activa. Se procurará que los participantes intervengan durante el curso a partir de sus vivencias como espectadores y sus conocimientos de cultura general. Mediante la visualización de fragmentos de diferentes películas se dispararán ejes temáticos que serán discutidos en cada clase procurando un cierre conceptual en cada encuentro.

Carga horaria: 10 horas divididas en 5 encuentros de 2 horas.

Evaluación: Se realizará una evaluación de satisfacción por parte de los participantes

Docente: Alejandro Denes Fernández

Inicia: miércoles 15 de ABRIL a las 18:00 hrs

Carga horaria: 5 encuentros de 120 minutos

Precio: $ 2000

Una vez que realice el pago envíenos el comprobante a contacto@mapi.uy, indicando su nombre completo y número de teléfono.


LADRONES DE PALABRAS – Motivando la creatividad y la imaginación a través del juego con la lectura y la escritura

Curso para niños y adolescentes de 8 a 13 años

Jugaremos con palabras e imágenes para crear un cuento de terror y fantasía en forma colectiva. La meta será que cada participante reciba una versión impresa de ese cuento.

Docente: Matías Castro

Inicia: sábado 17 de ABRIL a las 10:00 hrs

Carga horaria: 4 encuentros de 90 minutos

Precio: $ 1000

Una vez que realice el pago envíenos el comprobante a contacto@mapi.uy, indicando su nombre completo y número de teléfono.


Encuentros poéticos

Una aproximación a la poesía uruguaya a través de la lectura, en profundidad, de algunas de sus principales voces. Seis encuentros para vivir la experiencia de la lectura de poemas y acercarse a las características del lenguaje poético.  

En tiempos de homenajes a poetas, se trata de “aprender a aprehenderlos”. 

No es un curso de poesía uruguaya, es un lugar de encuentro a través de la poesía. No nos ocuparemos de una historia de la poesía sino del acercamiento a determinadas voces. La poesía como puente que habilita el encuentro, como dice la poeta Circe Maia: “tiendo palabras —puentes hacia otros. / Hacia otros ojos van y no son mías / no solamente mías…”

Algunas de las voces que visitaremos: Serfaín J. García, Circe Maia, Marosa di Giorgio, Álvaro Figueredo, Élder Silva, Claudia Magliano, Paula Simonetti…  

Fabián Severo (Artigas, 1981). Docente de Literatura en Secundaria y Formación Docente, coordinador de talleres de escritura. Es autor de los libros Noite nu Norte. Poemas en Portuñol (2010), Viento de nadie (2012), NósOtros (2013), Viralata (2015) y Sepultura (2020). Su novela Viralata fue llevada al teatro en Montevideo.

Premio Morosoli en Poesía (2010), ganador de la Beca de creación Justino Zavala Muniz (2012), Premio Nacional de Literatura (2017).
Parte de su obra ha sido publicada en Brasil, Argentina, Cuba, España, Canadá y Estados Unidos.  

Docente: Prof Fabián Severo

Inicia: Viernes23 de ABRIL.a las 18:30 hrs

Carga horaria: 6 encuentros de 90 minutos

Precio: $ 2000

Una vez que realice el pago envíenos el comprobante a contacto@mapi.uy, indicando su nombre completo y número de teléfono.

Consultas: contacto@mapi.uy

CURSO: CINE Y PINTURA

Cine y pintura en diálogo: lo que el cine integra de la pintura y cómo la pintura ha incorporado lo cinematográfico.

Docente: Inés Olmedo

Días y horarios: miércoles  a las 16.30 por Zoom.

Fechas: del 16 de setiembre al 7 de octubre de 2020.

Descripción:

Este breve ciclo está orientado a público en general, espectadores curiosos, creadores y diseñadores de imagen, en especial la vinculada a lo audiovisual. Trabajaremos en base a análisis de obras, procesos de diseño y relaciones explícitas y no tanto entre cineastas y pintores.

En estas cuatro sesiones abordaremos como el diseño de personajes y de espacios en el cine se ha nutrido de las fuentes de la pintura, pero además como el diseño de la imagen cinematográfica ha incorporado recursos plásticos tradicionalmente explorados por la pintura. En un diálogo de ida y vuelta, exploraremos como el cine ha impactado en la pintura, expandiendo los temas, miradas y formas de representación.

Contenidos por sesión

Sesión 1.- Mirar la pintura, mirar el cine. Como percibimos y leemos las imágenes elaboradas por el arte? Imágenes que narran, sugieren, esconden. El diseño de “Arte” en el cine y su vinculación desde el origen con las otras artes. La evolución de la cultura visual y del espectador como puntos de partida de la renovación de los códigos estéticos del cine.

Sesión 2.- El diseño de arte para el cine y los recursos formales que el cine rescata de la pintura. Pintores que hacen cine y cineastas que vienen de la pintura. El color como elemento expresivo liberado del naturalismo. Los nuevos puntos de vista explorados por la pintura.

Sesión 3.- Los géneros pictóricos y su uso en el diseño de personajes y espacios. La pintura como fuente de documentación e inspiración directa: de “Barry Lyndon” a las experiencias recientes de cine de ficción  a partir de obras pictóricas. Los “motivos” visuales  del cine y su aporte a lo que llamamos” lenguaje cinematográfico”.

Sesión 4.- Las formas, colores y texturas del soporte físico o su representación en relación a la luz, el punto de vista y las ópticas de la cámara. Diseñar para la pantalla tomando en cuenta lo específico del cine: el tiempo, el movimiento y el montaje. Como el cine atraviesa la arquitectura, las artes escénicas, el diseño  y el arte contemporáneos.

Autores, artistas, cineastas y diseñadores de referencia: Jacques Aumont, Claude Bonitzer, J. Berger, André Bazin, Eric Rohemer, J.L. Godard, Joseph Albers. Rembrandt, Caravaggio, Vermeer, E.Hooper, Lucien Freud, Salvador Dalí., D. Hockney, Joseph Beuys, Bill Viola. Natacha Rambova, Cameron Menzies, Ken Adams, Dante Ferretti. Fritz Lang, A.Hitchcock, Terry Guillam, Tim Burton, Martin Scorcesse, Michel Gondry, Peter Greenaway.

Precio del curso: $ 1200.-

Formulario de inscripción

  •  

CURSO DE ARTE DEL RENACIMIENTO

Renacimiento(s): artes plásticas en los siglos XIV y XV

Docente: Riccardo Boglione*

Descripción y características del curso

Posiblemente la “época” más famosa de la historia del arte occidental, el Renacimiento es la culminación de un proceso de transformación social e ideológica que arranca en el siglo XIV y centra su atención en el rol activo del hombre en el mundo, mientras intenta una reconexión con la perdida, e idealizada, perfección de la cultura clásica. Un conjunto de eventos y cambios – la fortificación de los comunes en Italia, el desarrollo de la burguesía y su sistema capitalista, la debilitación de la hegemonía religiosa en materia cultural, la invención de la imprenta, el aumento de la población, el “descubrimiento del Nuevo Mundo”, varios avances técnicos – se reflejan en el quehacer artístico. Este cambia drásticamente con respecto al antinaturalismo simbólico medieval y (re)inaugura la perspectiva y la mimesis como elementos guías de la representación. Además de ahondar en los protagonistas del arte renacentista italiano (Piero Della Francesca, Leonardo, Donatello, Sandro Botticelli, Michelangelo, Raffaello, Giorgione, Tiziano, etc.), el curso analizará obras de

Caterina de’ Vigri, Piero di Cosimo, Plautilla Nelli, Pisanello, Verrocchio, Paolo Uccello, Fra Angelico, Carlo Crivelli, Lorenzo Lotto, Dosso Dossi, Sofonisba Anguissola, entre otros. Además entrará en otras geografías (Hieronymus Bosch, Jan van Eyck, Jean Fouquet, Albrecht Dürer, Hans Holbein, Quinten Massys, Caterina van Hemessen, Peter Brueghel, etc.), así como rutas paralelas, a veces contradictorias, tratando de dar una visión amplia de un periodo tan complejo.

Se proyectarán imágenes de las obras comentadas y se fomentará la participación a través de comentarios y preguntas.

Se entregarán certificados de asistencia.

Días y horarios

El curso se articula en 8 encuentros de una hora y media cada uno, a través de la plataforma Zoom.us, los días martes a las 18 hs.

Inicia el 21 de julio. Los participantes no requerirán instalar la plataforma Zoom ya que les enviaremos un enlace de acceso web antes del inicio del curso para entrar al aula virtual.

Precio del curso: $ 1200.-

Formulario de inscripción

  •  

(*) Riccardo Boglione, nacido en Génova, Italia, en 1970 y radicado en Montevideo desde 2006. Doctor por la Universidad de Pennsylvania, escribe sobre artes plásticas para La diaria y La pupila. Ha curado, entre otras, las exposiciones Vibración Gráfica. Tipografía de vanguardia en Uruguay (Museo Nacional de Artes Visuales, 2013), Premio Figari Carlos Capelán (Museo Figari, 2014), José Gurvich: Ritmos de ciudad (Museo Figari, 2018) y co-curado Nitrato oriental. Pre-cine y cine silente en Uruguay (Teatro Solis, 2019). Ha dictado cursos sobre artes plásticas en Galería SOA, Universidad de la República, IENBA y MAPI. Ha publicado, entre otras cosas, Détournement all’italiana (Génova, 2019) y la edición facsimilar de Vanguardia. Revista de Avance (Sevilla, 2017). Se ocupa de temas vinculados a las vanguardias, y dirige la revista de literatura conceptual Crux Desperationis.

TALLER VIRTUAL DE DISEÑO EXPERIMENTAL

COORDINADOR
Alejandro Sarmiento, diseñador industrial y profesor.

OBJETIVOS
Transferir el conocimiento para hacer y utilizar la herramienta que permite cortar en forma de cintas y transformar las botellas PET en una nueva materia prima. Esta nueva materia prima, gratuita, da la oportunidad de crear y diseñar infinidad de objetos de diseño, de uso doméstico, artísticos, etc.

DURACIÓN
4 sesiones de 50 minutos. Miércoles 15, 22, 29 de julio y 5 de agosto a las 18 horas.

DESTINATARIOS
El taller está dirigido a todas aquellas personas que estén interesadas en el reciclaje y la obtención de nuevas materias primas a partir de los residuos sólidos urbanos.

PRECIO DEL CURSO: $ 1500.- (pesos uruguayos),

CONTENIDOS

MODULO I
Presentación de la herramienta, sus partes, su ensamblaje y su modo de uso. Seguridad para el uso de la herramienta de corte. Nociones acerca de los tipos de botellas. Posibilidades de uso de las botellas y su potencial como materia prima. Condición de las botellas, preparación para su uso.

MODULO II
Técnica para cortar y para transformar las cintas en el producto proyectado. Transferencia de todas las técnicas conocidas para los distintos tratamientos del material PET  y el uso total de las botellas.

MODULO III

Exposición de imágenes y videos de productos diseñados con este material. Experiencias personales de exploración del material y su comportamiento. Experiencias de transferencia en distintos contextos sociales.

MODULO IV
Preguntas y respuestas acerca de los temas desarrollados en los 3 módulos anteriores.


FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

  •  

ALEJANDRO SARMIENTO

Es diseñador industrial egresado de Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata (Argentina).

Sus proyectos involucran diferentes campos del diseño, abarcan desde la exploración y experimentación hasta el desarrollo de productos. Diseñó para diversas empresas como Essen de Argentina, I-D Fashion Magazine de Londres, Centro Studi Alessi-Proyecto Biológico Milan, Italia. Creó el “Proyecto Pet” de reciclaje de residuos sólidos urbanos. Co-fundador del proyecto ‘Vacavaliente”, director creativo para el diseño de productos en cuero estructural; creador de “Satorilab” laboratorio de diseño experimental interdisciplinar, co-creador de Contenido Neto. En 2007, Phaidon Press, Londres a través de su libro FORK fue considerado como uno de 100 diseñadores más influyentes del mundo. Fue coordinador del Programa Marca Cárcel desarrollado en la Unidad Penitenciaria No3. del Ministerio de Justicia de la Nación (Argentina).

Fue asesor académico y profesor titular en Universidad de Palermo, UBA, UNLP, profesor titular de posgrado en Universidad Di Tella y profesor invitado en distintas universidades de Latinoamérica. Actualmente profesor invitado en Centre de Formation Professionnelle Arts Appliqués Genève, Suiza.

Participa como curador y en conferencias nacionales e internacionales. Expuso en numerosas ciudades de nuestro país, Latinoamérica, EEUU, Europa y Asia.

Sus más recientes exposiciones se han realizado en el Museo de Arte Moderno de Tokio, Museo de Arte Latinoamericano (MALBA), Museo Da Casa Brasileira de Sao Paulo, Museo de Artesanía y Diseño (MAD) New York y en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA) donde varios de sus diseños forman parte de la colección permanente del museo. Obtuvo numerosos premios nacionales e internacionales, entre ellos se encuentra el premio KONEX por su trayectoria 2002/2012.

Es coordinador del Programa MAPI Circular: Taller de Diseño Experimental, desarrollado en colaboración con la DiNaLi, Dirección Nacional del Liberado del Ministerio del Interior (Uruguay).

CURSO VIRTUAL DE DERECHOS Y GESTIÓN CULTURAL

Curso de Derechos y Gestión Cultural ante la emergencia sanitaria.

Dr. José Miguel Onaindia*

  • Cuál ha sido el rol de la cultura en esta emergencia.  Cómo afecta los derechos. Distinción entre derechos individuales y colectivos.  Medidas de emergencia. Necesidad de conocimiento de las medidas adoptadas a nivel local e internacional.
  • El creador ante la nueva realidad. Aparición de nuevos formatos. El uso de la web como aliado para las artes presenciales. Cómo potenciar la creación de audiencias a través de estos nuevos instrumentos.  La futura convivencia entre formas presenciales y virtuales de contenidos.
  • La comercialización de las obras en plataformas digitales. Experiencias internacionales y desafíos que presenta.
  • La internacionalización de las artes en un mundo con fronteras cerradas. Circulación de personas y bienes. Las nuevas  formas de mercados y festivales de arte.  

Se entregarán certificados de asistencia.

Días y horarios

El curso se articula en 4 encuentros de una hora y media cada uno, a través de la plataforma Zoom.us, los días miércoles a las 18 hs.

Inicia el 3 de junio. Los participantes no requerirán instalar la plataforma Zoom ya que les enviaremos un enlace de acceso web antes del inicio del curso para entrar al aula virtual.

Precio del curso: $ 1200.-

(*) Abogado especialista en derechos culturales. Profesor de grado y posgrado en legislación cultural (UBA). Profesor invitado de Universidades iberoamericanas (UDELAR, FLACSO; UNC, Saragoza, entre otras). Autor de libros y artículos. Desempeñó funciones en la administración cultural de Argentina y Uruguay. Consultor de UNESCO. Representante de Argentina en IBERMEDIA y de Uruguay en IBERESCENA. 

  •  

TALLER VIRTUAL DE GENERACIÓN DE IDEAS

Federica nos invita a un breve viaje interior para conectar con nuestras energías aliadas y aquellas que nos disocian de nuestro propósito. Una vivencia que nos ayuda a abandonar viejos modelos mentales, soltar el control para que lo nuevo emerja. Para abrir y sostener un espacio creativo en donde podamos expresar la mejor versión de nosotros mismos. Esto nos permite ver y valorar nuestras diferencias, explorar nuevas conexiones y explorar espacios vacíos que existen entre las partes. Aquí es donde lo nuevo reside.

Duración:  4 encuentros de 1 hora y media + 1 sesión de Coaching individual con cada participante.
Dia y hora: jueves a las 18 hs.
Inicia: 4 de junio.
Precio del curso: 1600 pesos.

Federica Abella
Catalizadora Creativa, ayuda a potenciar la creatividad de personas y organizaciones. Le apasiona conocer a personas que dedican su tiempo para hacer del mundo un lugar mejor para vivir. Además, es productora de eventos con impacto social positivo, facilita talleres de aprendizaje vivencial en la Universidad ORT Uruguay y es miembro del Grupo de trabajo de inversión de impacto en el Cono Sur, impulsando las causas de impacto social en la región. Federica es Licenciada en Administración de Empresas y tiene un postgrado en Psicología Transpersonal. Madre de Matías, Joaquín y Juan.

  •